El doctor Gabriel Ugas Fermín presenta su libro: | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA COMPLEJIDAD � un modo de pensar | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ediciones del Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales setiembre 2006. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
El autor expresa: �lo hago por los alumnos, para aclarar conceptos, para abrir espacios intelectuales�. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Su fino olfato de docente experimentado había detectado en los participantes de doctorado, la necesidad de acceder, de una manera clara y con la calidad indispensable, a muchos conceptos de vital importancia para la investigación en ciencias sociales. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
La lectura del texto revela que ésta es una obra que contiene y ofrece muchas claves de significativa importancia. Sistemáticamente nos va orientando en el conocimiento de la teoría central que sustenta el pensamiento complejo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Es interesante observar como conceptos que originalmente para un lector no experimentado pueden ofrecerle cierta dificultad de comprensión, ante la explicación del escritor son perfectamente inteligibles. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
El panorama comienza cuando presenta: los principios del pensamiento complejo: el dialógico o de dialogización, el de recursión, el hologramático, de emergencia, de auto-eco-organización, de borrosidad. Esta sección del trabajo sirve para aclarar elementos básicos y de comprensión general que pueden ser motivadores para la realización de otras lecturas sobre el tema. Una segunda secuencia ubica al lector en las: tres teorías que conforman al pensamiento complejo: Sistémica, Cibernética e Información. Aquí se pone de manifiesto la habilidad del autor para la búsqueda y exposición de ideas de reveladora importancia. El siguiente capítulo versa sobre: Lógicas, Física, Matemática y Complejidad. Entre otros asuntos, pone su acento en la problemática de la crisis de la razón en la modernidad y lo aleatorio como exclusión de la ciencia clásica. Particularmente pienso que el capítulo titulado: Constructor e ideas para aproximarse al pensamiento complejo, ejerce el rol central del texto y debiera ser lectura obligada para los destinatarios privilegiados de este libro, es decir los investigadores en ciencias sociales que tengan la necesidad de iniciar un contacto enriquecedor con el pensamiento sociológico de la actualidad. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Fernando Azpúrua � Prologuista | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gabriel Ugas Fermín es doctor en Ciencias Sociales (UCV), profesor Titular UCV, ULA.
|
Comentarios
Publicar un comentario