Proyectos de Investigación de la línea

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Responsable: Dr. Agustín Martínez A.
        E-Mail: amarti434@gmail.com

Título del Proyecto de investigación: La modernización intelectual de América Latina.
           

PRESENTACIÓN GENERAL.

            La necesidad de abrir un espacio de investigación de la cultura contemporánea latinoamericana se hace imperiosa al menos por dos razones. Es primer lugar, por la renovación y ampliación de este campo de estudios en los últimos años, lo que ha permitido una fecunda revisión teórica y una renovación de los enfoques y asuntos, En segundo lugar, por el enriquecimiento crítico del área con nuevas indagaciones teóricas y un material siempre específico y dinámico derivado de la fuerza adquirida por los procesos sociales y culturales en el continente.
            Son dos los territorios de investigación que dominan el ámbito de estos estudios. Por una parte, el vasto campo de la modernización cultural e intelectual latinoamericana a lo largo del siglo XX; por otra parte, la  brecha crítica que sobre ese período ha abierto la dinámica dominante -nítida a partir de la segunda mitad del siglo- de una cultura académica y formal que tuvo vastas repercusiones en la configuración de la auto imagen moderna del continente y que obviamente constituye uno de los polos prioritarios en los procesos de integración e intercambio regional; la aceleración de los procesos de funcionalización de productos teóricos, artísticos, técnicos y culturales en general y de origen extra-regional, como parte del delineamiento de su propio perfil cultural.
            Desde esta perspectiva, el campo de la cultura destaca por la nitidez con que expresa la complejidad de los procesos de amalgamiento interno que tempranamente evidenciaron su rápido alejamiento de los patrones modernos centrales y, con ello, la apertura hacia una modernidad sui-generis, y por el fuerte impacto de sus productos sobre los procesos de auto identificación.
            El presente Proyecto de Investigación se ubica pues, en el campo de articulación de las prácticas políticas y las culturales, asumiendo un cierto efecto de espejos en virtud del cual nos apropiamos de la cultura como texto y asumimos la política y el cambio socio-cultural como práctica de resignificación de los datos de cultura.
            El Proyecto de Investigación que aquí presentamos se propone iniciar de un modo directo la indagación de un aspecto fundamental de la problemática general enunciada en la exposición del Programa de Investigación “Teoría Social y Crítica Cultural en América Latina”. Nos referimos a la discusión crítica que en ese documento se propone acerca del concepto moderno de América Latina, de sus alcances teóricos y explicativos de los problemas y situaciones que definieron su peculiar universo del discurso, de sus limitantes categoriales y sus imposibilidades epistemológicas, como marco de referencias teóricas de los tópicos y proyectos que se desarrollen en el marco de las actividades del Programa de Investigación. Se trata, en particular, de la construcción y delimitación crítica de los conceptos de Modernización Intelectual, Modernidad y Modernización Socio-cultural de América Latina o de Cultura Académica que, como se ha señalado en otro lugar de este mismo documento, constituyen referencias categoriales nucleares para el desarrollo   de las investigaciones ulteriores.

            En este sentido, el Proyecto está concebido para desarrollarse en dos fases, cada una de las cuales abordará aspectos distintos de la misma problemática. La primera fase estará referida a la discusión y reconstrucción histórico-filosófica del significado del concepto general de Modernidad Intelectual. La segunda estará dedicada a la discusión del concepto y exposición crítica del proceso de modernización intelectual de América Latina, destacando los momentos fundamentales del mismo y señalando los problemas y campos de problemas teóricos y metodológicos que están involucrados en ese proceso fundamental que se despliega en un arco de tiempo que comprende desde el último tercio del siglo XIX y abarca prácticamente la totalidad del siglo XX, momento a partir del cual se hace factible y necesario pensar la modernidad intelectual latinoamericana desde la perspectiva de su crisis. El objetivo de esta discusión es también doble: por una parte, acometer la descripción de dicha crisis deslindándola y ubicándola respecto al proceso más amplio de modernización socio-económica y cultural de las sociedades del continente, y por otra, establecer su concepto e identificar los campos de problemas e investigación que abre dicha crisis.



Aproximaciones al concepto de modernidad intelectual

La temática a desarrollar en la primera parte del presente Proyecto consiste en una discusión y reconstrucción histórico-filosófica de la problemática epistemológica que desarrolló la filosofía moderna. En primer lugar, la refundación cartesiana y la instauración del principio de la preeminencia de la Razón, revisando algunos momentos imprescindibles de la tradición de la filosófica moderna, hasta llegar al gran momento de la realización de la filosofía como crítica de la razón (Kant) y esta última como principio legitimador del proyecto moderno como ilustración. Hegel y Marx como verso y reverso de un mismo impulso que parte del indiscutible reconocimiento de que la preeminencia de la Razón se ha transformado en “realidad de la razón” tanto como pérdida de rumbo de la misma: si todo lo real es conforme a la razón y todo lo conforme a la razón es por ello mismo también real, entonces ese todo no puede excluir la negatividad que sedimenta y materializa la razón como positividad. Ese será el espacio de la crítica de Marx. La tradición más constante que atraviesa todo el pensamiento filosófico de la Modernidad es la de la crítica racional de la Razón. A ello no fue indiferente la filosofía del siglo XX en cualquiera de las vertientes que queramos examinarla (ya sea la radicalísima crítica nietzchiana, la Fenomenología, la Hermenéutica o las distintas versiones de la críticas frankfurtianas, o bien las diversas direcciones en que se desarrolló la denominada filosofía de la ciencia).

El propósito de este recorrido es la reconstrucción del proyecto filosófico de la Modernidad a través de sus momentos más sobresalientes. Es también el examen y discusión de los vínculos de ese proyecto con el concepto y estructura de la modernidad cultural. Por último, este recorrido tiene un propósito de engarce y articulación con la temática a desarrollar en la segunda parte, esto es: exponer y discutir la idea de Modernización intelectual de América Latina. Ciertamente, cualquier discusión de esa temática no puede sino tener como trasfondo la comprensión crítica de la idea de Modernidad como un aspecto del Proyecto general del Iluminismo que se despliega en el campo del conocimiento otorgándole su particular estructuración y precondición epistemológica.




La modernización intelectual de América Latina

Como el título lo indica, la segunda parte de la investigación tiene por objeto la exposición y discusión crítica de un hipotético itinerario descriptivo del proceso de modernización intelectual de América Latina. Lógicamente, ese proceso tiene como fundamento la correlativa modernización económica y social de las sociedades del continente latinoamericano. Sin embargo, nuestra hipótesis es que el mismo puede ser descrito, si bien no con independencia, sí con la debida autonomía categorial y conceptual en la medida que la modernización intelectual responde a la dinámica de la transformación cultural moderna y, en general, a la del imaginario moderno que tiene su asiento en las ciudades, las cuales serán los verdaderos sujetos de la modernización cultural.

Esta parte de la investigación se propone indagar ese proceso y elaborar el itinerario que lo conduce a la peculiar situación presente que los autores coinciden en describir como un momento de crisis, no solamente de una modernidad socio-cultural laboriosa y hasta insuficientemente alcanzada, sino también de la peculiar episteme que dio asiento a su influyente cultura académica y al orden de los discursos que tematizaron la idea de la cultura continental como una unidad. Desde esta perspectiva surge la construcción del concepto de América Latina como objeto de una discursividad dilacerada por las tensiones de un equipo intelectual que desde distintos “lugares sociales” y actualizando distintas tradiciones culturales e intelectuales lo elaboraron como núcleo de un saber teórico capaz de transitar los espacios académicos al tiempo que como proyecto político vanguardista.

El centro de esta indagación, como se ve, se coloca en la dinámica propia del discurso crítico moderno que se puso como objeto la reconciliación de los impases y contradicciones inherentes al concepto de América Latina así como al proceso histórico-político a través del cual se plasmo la cambiante fisonomía social e intelectual del continente.




Sentido de la interrogación contemporánea por la situación de América Latina

En relación con los objetivos y los presupuestos teóricos y categoriales del presente Proyecto de Investigación, el ámbito de problemas que le atañen comprende la discusión crítica de las concepciones y teorías sobre América Latina, ya sea como entidad histórica singularizada en el contexto occidental, es decir, como un proyecto político e intelectual inscrito en la estela de la modernización socio-económica y cultural, ya sea como el estudio y análisis de los conjuntos parciales o recortes teóricos de su proceso cultural, social o económico contemporáneo. En este sentido, el Proyecto se interesa por la reconstrucción crítica de las categorías interpretativas de las posibilidades contemporáneas del discurso crítico sobre América Latina y de su funcionalidad como presupuestos, implícitos o no, pero, en todo caso fundadores del sentido de las lecturas de los procesos socio-culturales del continente realizados desde diversas perspectivas cognoscitivas e ideológicas y en cada etapa del período moderno de su cultura. Esas concepciones llegaron a funcionar de hecho como matrices en torno a las cuales se articularon un conjunto definido de prácticas discursivas y culturales.

            Durante el período que denominamos la primera fase de la modernización latinoamericana esas concepciones cristalizaron en el discurso latinoamericanista de los ensayistas de la primera mitad del siglo, y es hipótesis de este Proyecto que la segunda fase de la modernización se caracterizó desde este punto de vista por la aceleración de los procesos de sustitución de las concepciones autocomprensivas y por el surgimiento de procesos de rearticulación y resignificación social de los discursos cognoscitivos que culminarían en la implantación y predominio de la Cultura Académica, centrada en la preeminencia de las disciplinas como matrices legitimadoras del discurso latinoamericanista.

            En relación a la segunda vertiente, el Proyecto comprende el estudio crítico de los procesos de transformación y disolución de los campos disciplinarios tradicionales y la resignificación de las prácticas culturales y discursivas como aspectos de las transformaciones que la disolución de la modernidad occidental introdujo en el funcionamiento socio-cultural del continente. Este proceso reviste la más alta importancia para los estudios sobre América Latina en una perspectiva de actualización y refundación de los mismos. La primera y más notable consecuencia del impacto de la crisis de la cultura moderna y la bancarrota de las perspectivas teórica disciplinarias sobre las que se edificó la cultura intelectual del continente fue, sin lugar a dudas, la inconsistencia a que quedó reducido el discurso latinoamericanista que a lo largo del siglo pugnó por elaborar una concepción de la sociedad y la cultura latinoamericanas con un sentido iluminista de su destino. Una concepción teórica que era al mismo tiempo política y que proporcionase los fundamentos y la justificación a las demandas de justicia social y de realización de las culturas que integran el espacio histórico latinoamericano. Ese esfuerzo teórico, con el mismo sentido de reivindicación y realización histórica, es actualmente retomado desde perspectivas y condiciones socio-culturales enteramente inéditas que plantean problemas teóricos y de legitimación epistemológica que desbordan la problemática de la dicotomía de lo externo y lo interno (e, incluso, su replanteamiento como proceso transculturador) en la enunciación del discurso latinoamericanista con que prioritariamente las abordó el discurso moderno. La fuerza reestructuradota de los procesos de globalización afectando los más diversos ordenes de la vida socio-cultural del continente, hasta el punto de redefinir el concepto mismo del trabajo intelectual tanto como el carácter de la organicidad que antaño se demandó del intelectual actuante y comprometido, redefine profundamente las agendas investigativas introduciendo items inéditos y resignificando las interrogaciones más sensibles de ayer. Por último, nos coloca ante la centralidad de la problemática de la condición translocal de la experiencia socio-cultural y, en el plano teórico, nos coloca ante el desafío de comprender el carácter transnacional del discurso latinoamericanista de estos nuevos tiempos. De allí la exigencia de reconstruir los términos de nuestra experiencia del mundo en toda su complejidad contemporánea, de rearticular nuestro discurso autocomprensivo y de redefinir las claves de reconocimiento y lectura de las nuevas situaciones latinoamericanas que antecede hoy a cualquier enunciado investigativo.


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


1.- El Proyecto de Investigación “La modernización intelectual de América Latina” tiene el siguiente Objetivo General:

·         Identificar y discutir los problemas y categorías fundamentales de la actual investigación en educación en América Latina situándola en el marco de la crítica de la implantación y desarrollo del proceso socio-cultural e intelectual modernizante del continente enfocado desde la perspectiva de las interrogaciones propias del momento contemporáneo de elaboración teórica de la crisis y superación de la modernidad occidental en general y latinoamericana en particular.

            2.- Ese objetivo posee otra vertiente que delimita la especificidad del enfoque.

·         Por una parte, se trata de retomar el estudio crítico del proceso de instauración y consolidación de la cultura moderna del continente;

·         Extraer las consecuencias teóricas, políticas y metodológicas que se derivan del postulado del agotamiento y consecuente crisis del modelo cultural y societal latinoamericano modernos.

·         Evaluación y discusión crítica de los insumos teóricos e interpretativos disponibles (tanto aquellos elaborados por el pensamiento latinoamericanista moderno como por los nuevos abordajes teóricos que configuran la fase “transnacional” de refundación del campo de los Estudios Latinoamericanos) con vistas a la proposición de perspectivas de interpretación teórica de la situación y los procesos educativos en América Latina cónsonos con los recortes situacionales y con la identificación de nuevos procesos y problemáticas colocados por la crisis de la modernidad.

·         Discutir la reconstrucción epistemológica del concepto de crítica elaborado por el pensamiento filosófico moderno.

·         Discutir el concepto y explorar los requisitos de exposición crítica del proceso de modernización intelectual de América Latina como marco para el estudio de los problemas de la educación en el continente.

·         Discutir la idea de modernización socio-cultural y la crisis de la Modernidad en América Latina.

·         Más allá del concepto moderno de América Latina: indagando la posición del pensamiento crítico hoy y su relación con las posibilidades de una educación para la liberación.



BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL


Agustín Martínez A., Crítica y cultura en América Latina.
_______________, Figuras. La modernización intelectual de América Latina.
_______________, Metacrítica.
_______________, Ruido de fondo. Arqueología de temas latinoamericanos.
José Luís Romero, América Latina: Las ciudades y las ideas.
Ángel Rama, La ciudad letrada, Ediciones Del Norte
_________, Transculturación narrativa en América Latina.
_________, Las máscaras democráticas del modernismo.
_________, Rubén Darío y el modernismo, Caracas, UCV
_________, Crítica de la cultura latinoamericana, Caracas, Biblioteca Ayacucho
José Enrique Rodó, El americanismo literario.
José Veríssimo, A literatura da América Latina.
Silvio Romero, Historia da literatura brasileira.
Manuel Bonfim, América Latina.
Carlos Rama, Historia de América Latina.
Tulio Halperín Donghi, Historia contemporánea de América Latina.
Arturo Sosa, El positivismo en Venezuela.
Rafael Fernández Heres, La universidad positivista.
Alicia de Nuño, El positivismo en Venezuela.
Mariza Kohn de Becker, El positivismo.
Antonio Cándido, O método crítico de Silvio Romero.
_____________, Formacao da literatura brasileira.
---------------------, Crítica de la Razón Latinoamericana.
J.M. Briceño Guerrero, El laberinto de los tres minotauros, Caracas, Monte Avila, 1994.
Santiago Castro-Gómez, Crítica de la Razón Latinoamericana, Barcelona, Puvill Libros, 1996.
___________________, “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ’invención del otro’”, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales.
___________________ y Eduardo Mendieta, “Teorías sin disciplina”.
Irlemar Chiampi, El Neo-Barroco latinoamericano.
Rafael Gutierrez Girardot, Modernismo, México, F.C.E., 1987.
John Beverley, Una modernidad obsoleta: estudios sobre el barroco, Los Teques, Fondo Editorial de la Asamblea Legislativa del Estado Miranda, 1997.
Beatriz González Stephan (Comp.), Cultura y tercer mundo. (Vol.1.- Cambios en el saber académico. Vol.2.- Nuevas identidades y ciudadanías), Caracas, Nueva Sociedad, 1996.
Fernando Coronil, El estado mágico. Naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela, Caracas, Nueva Sociedad, 2002.
Nelly Richard,  La insubordinación de los signos. Cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis, Santiago, Editorial Cuarto Propio, 1994.
Edward Said, Orientalismo, Madrid, Libertarias/Prodhufi S.A., 1990.
__________, Cultura e Imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1996.
__________, El mundo, el texto y el crítico, Buenos Aires, Debate, 2004.
Jesús Martín-Barbero, Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura, México, F.C.E., 2002.
__________________, De los medios a las mediaciones, Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1998.
__________________, Pre-Textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Cali, Colombia, Universidad del Valle, 1996.
__________________ ,Descentrenamiento del Libro y Estallido de la Lectura, Tercer Congreso Nacional de la Lectura, Colombia. 1997.
__________________, Los ejercicios del ver, Gedisa, Barcelona, 1999.
Hermann Herlinghaus, Modernidad heterogénea. Descentramientos hermenéuticos desde la comunicación en América Latina, Caracas, CIPOST-FACES-UCV, 2000.
Edgardo Lander (Editor), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Caracas, UNESCO/FACES-UCV, 2000.
Nestor García Canclini, Culturas hibridas, México, Grijalbo, 1990.
__________________, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo, 1995.
__________________, La globalización imaginada, Buenos Aires, Paidós,1999.
__________________ (Coordinador), Culturas en globalización. América Latina-Europa-Estados Unidos: libre comercio e integración. Caracas, Nueva Sociedad, 996.
John Beverley, José Oviedo and Michael Aronna (Editors), The postmodernism debate in Latin America,  Duke University Press, 1995 (Hay edición en Español).
Franz J. Hinkelammert, Crítica de la razón utópica, Bilbao, Editorial Desclée, de Brouwer, 2002.
Anthony Giddens, Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza, 1993.
Willy J. Stevens, Desafíos para América Latina, Madrid, Taurus, 1999.
Ruy Mauro Marini y Theotonio Dos Santos (Coordinadores) y Francisco López Segrera (Editor), El pensamiento social latinoamericano en el siglo XX (2 vols.), Caracas, UNESCO, 1999.
Alfredo Ramos Jimenes, Los partidos políticos en las democracias latinoamericanas, Mérida, Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes, 1995.
César A. Rodríguez Garavito, Patrick S. Barreto, Daniel Chavez (Editores), La nueva izquierda en América Latina. Sus orígenes y trayectoria futura, Bogotá, Editorial Norma, 2004.
Enzo Del Bufalo, Americanismo y democracia, Caracas, Monte Avila/FACES-UCV, 2002.
Ryan, Tugendhat, Dunn, Castro Leiva, Paguen y Hawthorn, El liberalismo como problema, Caracas, Monte Avila, 1991.
Daniel Mato (Coord.), Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización, Caracas, FACES-UCV, 2003.
_________ (Coord.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en Cultura y Poder, Caracas, FLACSO/FACES-UCV, 2002.
Carlos Monsiváis, Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina, Barcelona, Anagrama, 2000.
Carlos Iván Degregori y Gonzalo Portocarrero (Editores), Cultura y Globalización, Lima, Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 1999.
Theotônio Dos Santos, La teoría de la dependencia. Balance y Perspectiva, Buenos Aires, Plaza y Janés, 2003.
Mabel Moraña (Editora), Angel Rama y los estudios latinoamericanos, Pittburgh, Universidad de Pittburgh, 1997.
Roberto Follari y Rigoberto Lanz (Compiladores), Enfoques sobre posmodernidad en América Latina, Caracas, Sentido, 1998.
Fernando Calderon, Martin Hopenhayn, Ernesto Ottone, Esa esquiva modernidad. Desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe, Caracas, Nueva Sociedad/UNESCO, 1994.
Fernando Mires, La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Caracas, Nueva Sociedad, 1996.
_____________, El orden del caos. ¿Existe el tercer mundo?, Caracas, Nueva Sociedad, 1995.
Beatriz Sarlo, Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930, Buenos Aires, Nueva Visión, 1988.
Susana Zanetti, Leer en América Latina, Mérida, Ediciones El otro el mismo, 2004.
Manuel Antonio Carretón, Política y sociedad entre dos épocas, Rosario, Argentina, Homo Sapiens Ediciones, 2000.
Román de la Campa, América Latina y sus comunidades discursivas, Caracas, Fundación CELARG/Universidad Andina Simón Bolivar, 1999.
Alfredo Bosi, Dialética da Colonizacao, Sao Paulo, Cia. Das Letras, 1992.
Roberto Follari (Editor invitado), “América Latina: Postcolonial, Neobarroca, posmoderna”, en: RELEA. Revista latinoamericana de Estudios Avanzados, Nº 10, Caracas, Ediciones CIPOST, Enero-Abril, 2000.
Italo Tedesco, Urdimbre estética, social e ideológica del Indigenismo en América Latina, Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2004.
Javier Lasarte V. (Coord.), Territorios intelectuales. Pensamiento y cultura en América Latina, Caracas, Fondo Editorial La Nave Va, 2001.
PNUD, La democracia en América Latina. Contribuciones para el debate, 2004.
Claudio Rama, El capital cultural en la era de la globalización digital, Montevideo, Arca, 1999.
América Latina en su cultura.
América Latina en su Literatura.
América Latina en sus artes.
Varios Autores, Detrás de la pobreza, Caracas, UCAB,2004.
Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Edit. Piados. España, 1986.
------------------- . S/Z. Editorial Siglo XXI, 1990.
Subirats, Eduardo. Culturas Virtuales. Edit. Biblioteca Nueva. Madrid, 2001
Jaume Porta y otros. La Universidad en el  Cambio  de Siglo. Edit. Alianza. Madrid, 1998.
Barthes, Ronald. Lo obvio y lo obtuso. Edit. Piados. España, 1986.
------------------- . S/Z. Editorial Siglo XXI, 1990.
Drucker Peter. La Sociedad Post Capitalista. Norma. Bogotá, 1998.
Subirats, Eduardo. Culturas Virtuales. Edit. Biblioteca Nueva. Madrid, 2001
Giroux, Henry. Educación Posmoderna y Generación Juvenil. En Revista Nueva Sociedad, Nro. 146, Caracas, 1996, Pag. 148 –167
Jaume Porta y otros. La Universidad en el  Cambio  de Siglo. Edit. Alianza. Madrid, 1998.
Kanizsa. Gramática de la Visión. Edit. Paidós. Barcelona, 1986
Leyva José Angel .Lectura del Nuevo Mundo. Ensayos y conversaciones sobre el futuro de la Ciencia y el Hombre. Universidad Autónoma de Sinaloa. México. 1996.
Martín Barbero, Descentramiento del Libro y Estallido de la Lectura. Memorias del 3er Congreso Nacional de Lectura. Lectura y Nuevas Tecnologías. pp.155-167. Bogotá 1997.
_____________   Los Ejercicios del Ver.  Gedisa. Barcelona, 1999.
Mires, F. La Revolución que Nadie Soñó o la otra Postmodernidad. Edit. Nueva Sociedad, Venezuela, 1996.
McLuhan M. La Galaxia Gutemberg. Planeta. Barcelona. 1981
Savater Fernando. Despierta y  Lee. Edit. Alfaguara. España,1998.
Touraine, Alain. ¿Podremos Vivir Juntos? Edit. F.C.E. México, 1997.
Ugas.  G. La Ignorancia Educada. Taller Permanente de Estudios Epistemológicos. San Cristóbal, 1997.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Semilleros de Investigación

Base de datos de tutores