Proyectos de Investigación de la línea
La crítica de la cultura en América Latina y la investigación educativa
Reponsable: Victor Gonzalez Ñ
JUSTIFICACIÓN
La preocupación por forjar una crítica de la cultura atinente con los procesos históricos, estéticos, culturales y literarios de Hispanoamérica -término con el que se liga nuestra literatura a la tradición derivada de España y se revela la existencia de complejas y fértiles literaturas como la brasileña, haitiana y la de las Antillas-, ha sido motivo de discusión en varios debates internacionales y sobre todo los realizados a partir de los años setenta, cuando, de acuerdo con Ingrid Galster[1], la discusión se inicia con los intelectuales progresistas que empiezan a reflexionar en torno a las llamadas categorías de la dependencia, concepto que inicialmente sólo se aplicaba a los problemas económicos y políticos derivados de la intromisión imperialista, pero que luego fue motivo de preocupación en cuanto al orden cultural. Mientras escritores como Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Augusto Roa Bastos y Octavio Paz, reflexionan sobre el proceso de la literatura desde su sensibilidad creadora y su amplio conocimiento de un corpus literario múltiple y heterogéneo, lo cual valida sus búsquedas formales y pone de manifiesto la importancia de la aproximación, del ensayo derivado de una experiencia directa, críticos literarios de la talla de Ángel Rama y José Miguel Oviedo, Emir Rodríguez Monegal, Juan Loveluck y Seymour Menton, buscan trazar derroteros para dar cuenta del resultado de esas exploraciones estéticas individuales, bien sea recurriendo a conceptos y presupuestos nacidos en Europa y USA -en particular los propuestos por las vanguardias- o bien intentando definir a su manera aquello que se revela propio de un estado de arte, a veces bajo las premisas expuestas por los mismos escritores desde la experiencia como lectores cómplices y dinamizadores de ese gran texto que es la cultura y desde el perímetro de su labor creativa, quizá porque se entiende con Eco que "la obra nos narra, expresa la personalidad de su creador en la trama misma de su consistir, el artista vive en la obra como residuo concreto y personalísimo de acción" [2] .
El centro de atención de esta asignatura, en principio, se coloca en las ideas mismas que contribuyeron a crear una cultura del continente. Se indagan las epistemes que los académicos del continente y el imaginario moderno han construido con respecto a Latinoamérica. Es evidente que una empresa de esta naturaleza resulta en sumo ambiciosa y compleja. No obstante, para esta primera fase se procurará colocar el énfasis en el discurso crítico de las categorías interpretativas sobre Hispanoamérica.
Por tanto, nos interesa indagar en la “crítica cultural latinoamericana” pues es en ella que se articula la alternativa sociocrítica. Si colocamos nuestra atención en las perspectivas críticas que más se generalizaron desde la segunda mitad del siglo pasado –según Neil Larsen, corresponden a un “primer historicismo”[3], encontramos que todas ellas han centrado su interés en las formas por las que las prácticas sociales y discursivas de este lado del continente podían diferenciarse de las culturas fuertes. Es decir, aquellas que las sometieron a larguísimos procesos de reproducción de sus formas de conocimiento y sus lógicas de organización del mundo.
En este mismo orden de ideas, es importante señalar que en esta aproximación a las epistemes que se han elaborado con relación a Hispanoamérica, la lengua ocupa un lugar fundamental. En efecto, la lengua española, y uno solo, y tan extenso como un continente, la portuguesa, han tenido una historia, una formación cultural y un desarrollo literario paralelos. Mas, por otra parte, en este recorrido debe considerarse que existían en América poblaciones y culturas autóctonas y condiciones geográficas peculiares en cada una de sus zonas. Esto último reviste una gran importancia, pues el estudio de los pueblos y las culturas originarias demanda revisar las otras epistemes que en variadas circunstancias han sido confinadas al olvido y al rechazo. Este esfuerzo teórico lleva a reexaminar todo el proceso transculturador, las teorías que los autores han elaborado en lo que se refiere a la dinámica cultural del continente y, en particular, el impacto que ha tenido el proceso globalizador en las sociedades de esta parte de la región.
Ahora bien, ante ese cuadro que dibuja la crítica cultural característica de la modernidad ilustrada en el continente, se hace imperioso más que nunca pensar las propuestas y las apuestas que marcan un posible rumbo descolonizador para las culturas colonizadas. En esta última línea de pensamiento se inscriben las propuestas teóricas de Antonio Cornejo Polar, Edmond Cross, Roberto Fernández Retamar, Néstor García Canclini, Walter Mignolo, entre otros. En síntesis, en este campo de estudio procuraremos la búsqueda de las corrientes de la crítica latinoamericana y caribeña que han propiciado la autodeterminación intelectual a través de la construcción de modelos regionales de conocimiento. En este sentido, la cultura popular constituye una vía o alternativa a la cultura metropolitana para romper los lazos del colonialismo intelectual.
Objetivos de Aprendizaje
Objetivo General:
· Identificar y discutir (en el pensamiento crítico del doctorando) los problemas y categorías epistemológicas para la interpretación y explicación de la crítica de la cultura en Latinoamérica
Objetivos Específicos:
· Examinar las concepciones teóricas sobre la cultura y su dinámica de estas regiones del continente.
· Revisar las ideas fundacionales sobre la crítica de la cultura de la región
· Discutir la reconstrucción epistemológica del concepto de crítica elaborado por los teóricos del pensamiento moderno.
· Identificar el estado actual de la crítica cultural en Hispanoamérica.
· Examinar la importancia de la crítica de la cultura latinoamericana y caribeña y los problemas que atiende la educación hoy día.
REFERENCIAS BIBIOGRÀFICAS
Acosta, Vladimir, El Continente Prodigioso: Mitos e imaginario medieval en la Conquista americana, Caracas, Ediciones de la Biblioteca, Universidad Central de Venezuela, 1998.
Aguirre Beltrán, Gonzalo, El Proceso de Aculturación, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1957.
Alberdi, Juan Bautista, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, 1852.
Andrade, Oswald de Obra Escogida, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, Nº 84, 1981.
Arguedas, José María, Los Ríos Profundos, España, Editorial Losada, 1998.
Bonfil Batalla, Guillermo, “La Nueva Presencia Política de los Indios: Un reto a la creatividad Latinoamericana”. Revista CASA DE LAS AMÉRICAS. La Habana, 1981.
……………………………., “El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización”, en: Etnodesarrollo y etnocidio en América Latina, San José de Costa Rica, 1982.
Bourdieu, Pierre, La Miseria del Mundo, Horacio Pons (Traductor), Madrid, Akal, Tres Cantos, 1999.
Briceño Linares, Ybelice, Del mestizaje a la hibridación: discursos hegemónicos sobre cultura en América Latina, Caracas, Fundación CELARG, 2006.
Brunner, José Joaquín, “Cultura y crisis de hegemonías”, en: J. J. Brunner y G. Catalán, Cinco estudios sobre cultura y sociedad, FLACSO, Santiago de Chile, 1985.
--------------------------, América Latina: cultura y modernidad, México, Grijalbo, 1992.
--------------------------------, GLOBALIZACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN: TENDENCIAS, DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS, [documento en red].Disponible en:www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf
Campa, Román de, “Hibridez postmoderna y transculturación: políticas de montaje en torno a Latinoamérica”, en: Hispamérica, año XXIII, Nº 69, 1994.
------------------------------ “Ángel Rama en la coyuntura postmoderna”, Mérida, Revista de Estudios Literarios, Voz y Escritura, Nº 6-7, 1996.
------------------------------, América Latina y sus comunidades discursivas,
Caracas, Fundación CELARG, Col. Alborada, 1999.
Campos, Haroldo de, Prólogo, en: Andrade, Oswald de, Obra Escogida, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, # 84, 1981.
Candido Antonio, Crítica Radical, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, 1991.
Carmona Rodríguez, Miriam, “Transdisciplinariedad: Una propuesta para la educación superior en Venezuela”. En: Revista de Pedagogía Scielo, Caracas, nº 73, 2004.
Castro Gómez, Santiago, Crítica de la Razón Latinoamericana, Puvill Libros, Barcelona, 1996.
----------------------------------, “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En: Santiago Castro Gómez y Eduardo Mendieta (eds.), Teorías sin disciplina, México, Miguel Ángel Porrúa/ San Francisco, University of San Francisco, 1998.
----------------------------, “Introducción: La translocalización discursiva de “Latinoamérica en tiempos de globalización”, en: Teorías sin disciplina, México, Miguel Ángel Porrúa/ San Francisco, University of San Francisco, 1998.
Cesaire, Aimé., “Discurso sobre el colonialismo”, Revista Casa de las Américas, La Habana, 1966, Año VI, No 36-37.
Cisneros, Isidro H., “Globalización, Ciudadanía y Tolerancia Multicultural en América Latina”. Hemeroteca Virtual ANUIES. Disponible en: http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES, 2004.
Colina, Carlos, “Ciudades Globales e Informacionales y Culturas Juveniles”. En: Ciudades Mediáticas. Aproximaciones a Caracas desde la comunicación y la Cultura, Caracas, CONAC/ CEPFHE, Universidad Central de Venezuela, 2005.
Coronil, Fernando, “Del Eurocentrismo al Globocentrismo: La Naturaleza del Poscolonialismo”, en: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, perspectivas latinoamericanas, Caracas, Edgardo Lander (editor), Edición FACES-UCV y IESALC-UNESCO, 2000.
Cornejo Polar, Antonio, “Mestizaje, transculturación, heterogeneidad”. En J. Mazzotti y J. Cevallos (Eds.), Asedios a la heterogeneidad cultural: libro de homenaje a Antonio Cornejo Polar, Filadelfia, Asociación Internacional de Peruanistas, 1996.
----------------------------------, “Mestizaje e hibridez: los riesgos de las metáforas”, en Cuadernos de Literatura, La Paz, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Andrés, 1997, Nº 6.
D´Allemand, Patricia, “Ángel Rama: El discurso de la transculturación”, Mérida, Revista de Estudios Literarios. (Nº 6-7) ,1996.
Eco, Umberto, La Estructura Ausente: Introducción a la Semiótica, Barcelona, Editorial Lumen, 1968.
Follari, Roberto, Modernidad y postmodernidad: una óptica desde América Latina, Buenos Aires, Rei, 1991.
........................., Sobre la desfundamentación epistemológica contemporánea, Caracas, Cátedra de Estudios Avanzados 2, CIPOST, , 1998.
Foucault, Michel., La Arqueología del Saber, Madrid, Siglo veintiuno editores, 1977.
------------------------, Nietzsche, la genealogía, la historia, Valencia, Pre-textos, 1992.
Fuentes, Carlos, La nueva novela hispanoamericana, México, Editorial Joaquín Mortiz, 1972.
Garcés Kingman, E.,Salman Ton y Anke van Dam, “Las culturas urbanas en América Latina y los Andes: lo culto y lo popular, lo local y lo global, lo híbrido y lo mestizo”. En: Antigua Modernidad y Memoria del Presente, Culturas Urbanas e Identidad, Ecuador, Editorial FLACSO, 1999.
García Bedoya, Carlos, “Los estudios culturales en debate: una mirada desde América Latina”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XXVII, Nº 54. Lima-Hanover, 2do. Semestre del 2001.
García Canclini, Néstor. Las culturas populares en el capitalismo, La Habana, Casa de las Américas, 1982.
-----------------------------------, Culturas híbridas: para entrar y salir de modernidad, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1992.
-----------------------------------, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo, 1995.
---------------------------------, La globalización imaginada, México, Paidós, 2000.
---------------------------------, “Definiciones en transición”. En: Fractal, Revista cultural para un diccionario herético de estudios culturales, México, 2004.
-----------------------------------, Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la Interculturalidad, Editorial Gedisa, Barcelona, España, 2006.
García, Jesús, “Encuentro y desencuentro de los ´saberes ´ en torno a la africanía latinoamericana”. En: Daniel Mato (coord.), Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder, Caracas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, 2002.
Giroux, Henry A., Estudios Culturales: Juventud y el desafío de la Pedagogía, Harvard, Educational Review, 1994.
González Stephan, Beatriz, (comp.), Cultura y Tercer Mundo. Nuevas identidades y ciudadanías, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, 1996.
González Ñáñez, Omar, “Identidad y Diversidad lingüística en el Caribe”, Mérida, Boletín Antropológico, Nº 53, febrero, 2005.
--------------------------------, Los Indígenas de Venezuela y el Proceso de Resistencia Etnocultural, Conferencia: Centro Internacional del Prensa “Simón Bolívar”, Torre MRE, Caracas: 27 de Octubre, 2005.
Gran Diccionario Visual, Colombia, Programa Educativo Visual, Encas, 1993.
Guanche, Jesús. “Avatares de la transculturación cubana”, En: Cuba: una identidad en movimiento.Disponible: http: //carlo260.supereva.it/avatar.htm.
Hegel, Georg W.F., Fenomenología del Espíritu, Traducción de Wenceslao Roces, México: Fondo de Cultura Económica, 1996
-------------------------,The Philosophy of History, Traducción de J. Sibree, New York, Prometeus Books, 1991.
Hopenhayn, Martín. “El reto de las identidades y la multiculturalidad”. En: Pensar Iberoamérica, Revista de cultura, O.E.A., # 0-Febrero, 2002.
---------------------------------, La educación en la actual inflexión epocal: Una perspectiva latinoamericana, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Contacto maviles@unesco.cl
Hughes, Kingston, Yo viajo por un mundo encantado, Buenos Aires, Compañía General Fabril Editora, pág. 16, 1959.
Huntington, S, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Ed. Paidós, 1997.
Ikeda Daisaku y Huyghe, René, La noche anuncia la aurora. Diálogo entre Oriente y Occidente, Emecé Editores, 1985.
Jaeger, Werner, Paideia, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Lander, Edgardo, (2007, Mayo). “Eurocentrismo y colonialismo en el pensamiento social latinoamericano”, [Grabación en CD de la Conferencia ofrecida en el Foro “Nuevas Insurgencias”, FACES, U.C.V., Caracas]
Lanternarie,Victorio, "Désintegration culturelle et processus d´acculturation", en: Cahiers Internationaux de Sociologie, vol. XLI, jul-dic, 1966.
Larsen, Neil, “¿Fin de la historia, o una historia de fines? Hacia un “segundo historicismo” en la crítica latinoamericanista, [documento en red] Disponible en: http://www46.homepage.villanova.edu/ulise.zevallosaguilar/jalla/jallaindex.html
Lecuna, Vicente, La ciudad letrada en el planeta electrónico. La situación actual del intelectual latinoamericano, Madrid, Editorial Pliegos, 1999.
Loaiza Richard, FERNÀNDEZ RETAMAR, EL CRÌTICO. Una aproximación a la obra critica de Roberto Fernández Retamar. Página Web de Richard Leonardo Loaiza, 2002.
Ludmer, Josefina, Las culturas de fin de siglo en América Latina, Buenos Aires, Beatriz Viterbo Editora, 1994.
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales, Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 1998.
Martínez, Agustín (Prol.), “Radicalismo y Latinoamericanismo en la Obra de Antonio Candido”, en: Candido Antonio, Crítica Radical, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho, Nº 162, 1991.
------------------------, Figuras: La modernización intelectual en América Latina, Caracas, Fondo Editorial Tropykos/ Consejo de Estudios de Postgrado FACES-UCV, 1995.
--------------------------, Ruido de Fondo: Arqueología de temas latinoamericanos, Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1995.
-----------------------------, “Implicaciones Teóricas de la Condición Globalizada del (los) Discurso (s) Latinoamericanistas”. En: Redes de Pensamiento: Unidad, diversidad y complejidad de la investigación educativa, Caracas, OPSU, Serie Proyectos de Chuquisaca, Nº 1, Mayo 2004.
Martínez Echeverri, L y H., Diccionario de Filosofía Ilustrado, Bogotá, Editorial Panamericana, 1997.
Martínez, José Luis, Unidad y diversidad de la literatura latinoamericana, México, Cuadernos de Joaquín Mortiz, 1972.
Martínez, Tomás Eloy, “Ángel Rama o el placer de la crítica”. En: La Crítica de la Cultura en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 119, 1985.
Martín Barbero, Jesús, De los Medios a las Mediaciones, México, Gustavo Pili, 1987.
------------------------------, “Heredando en futuro. Pensar la educación desde la comunicación”, en: Revista Nomades, No 5, Santa Fe de Bogotá, 1996.
------------------------------, “Jóvenes, Comunicación e identidad”. En Revista de Cultura PENSAR IBEROAMERICA, OEI [en red]. Disponible en: http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric00a03.htm
Martín, Gustavo, Ensayos de Antropología Política, Caracas, Editorial Tropykos, 1984.
Márquez Rodríguez, A., “La Cultura del Mestizaje: Venezuela en el Umbral del Siglo XXI. En Voz y Escritura, Mérida, CDCHT, Universidad de los Andes, 1996.
Mazzoti, J. A. y U.J. Zevallos Aguilar. En: Nuevo Texto Crítico. VII, 14-15, 1996.
Matamoro, Blas, prólogo a la obra capital de José María Arguedas, Los Ríos Profundos, España, Editorial Losada, 1998.
Mato, Daniel, Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 2003.
McLaren, Meter, Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio, México, Siglo XXI, 1998.
McLaren, Meter, Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna, España, Paidós, 1997.
Mignolo, Walter, “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: El Hemisferio Occidental en el horizonte colonial de la modernidad”. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: Perspectivas latinoamericanas, Ob. Cit., 2000.
……………………, (Comp), Capitalismo y geopolítica del Conocimiento: El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo, Argentina, Ediciones del Signo, Plural 2, 2001.
------------------------, “Postoccidentalismo: el argumento desde América Latina”. En: Santiago Castro Gómez y Eduardo Mendieta (eds.), Teorías sin disciplina, México, Miguel Ángel Porrúa/ San Francisco, University of San Francisco, 1998.
-------------------------, La Idea de América Latina. La Herida colonial y la opción decolonial, Barcelona, Editorial Gedisa, 2007.
Monsiváis, Carlos, Aires de familia: Cultura y sociedad en América Latina, Barcelona, Editorial Anagrama, 2000.
Moraña, Mabel (Ed.), Ángel Rama y los estudios latinoamericanos, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, Serie Críticas, 1997.
Moreiras, Alberto, “José María Arguedas y el fin de la transculturación”. En: M. Moraña (Ed.) Ángel Rama y los estudios latinoamericanos, pittsburg, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, 1997.
Morin, Edgar, Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, FACES-UCV y CIPOST, Caracas, 2000.
……………….. Educar en la era planetaria, Barcelona, España, Editorial Gedisa, 2003.
Muñoz Sedano, Antonio. “Fundamentación teórica. La educación multicultural e intercultural.” En: Carlos Rojas Castellanos (compilador) Antología temática. Educación intercultural, México, SEP, 2000.
Ortiz, Fernando, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1987.
O’ Gorman, Edmundo, La Invención de América, México, Fondo de Cultura Económica, 1977.
Plata Ramírez, Enrique, El Caribe Contado y Cantado. Para una Hermenéutica de la Narrativa Caribeña: 1963-2003, Madrid, Tesis doctoral no publicada, 2004.
……………………………., Al Acecho de la Postmodernidad: El Caribe cuenta y canta, Mérida, Venezuela, Ediciones de la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes, 2005.
Pereira, Gustavo. Costado Indio, Caracas, Biblioteca Ayacucho-CONAC, 2001.
Pizarro, Ana, La Literatura Latinoamericana como Proceso, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985.
Quijano Aníbal, Colonialidad del Poder y Clasificación Social. En: Journal of World- Systems Research, California, Volume XI, Number 2, 2000.
Rama, Ángel, “La novela-Opera de los pobres”, prólogo a Formación de una cultura nacional indoamericana, México, Siglo veintiuno editores, 1977.
--------------------, “Novísimos narradores hispanoamericanos”, en Marcha, 1964-1980, México, Marcha Editores, 1981.
-------------------, Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo veintiuno editores, 1982.
------------------, La ciudad Letrada, Uruguay, Arca Editorial, 1984.
-------------------, La crítica de la cultura en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985.
-----------------------. “Más allá de la ciudad letrada”. Entrevista de Mario Szichman, en: Espejo de escritores, Hanover, NH, Ediciones del Norte, 1985.
Ramos, Julio, Desencuentros de la Modernidad en América Latina: Literatura y Política en el siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Rangel, Domingo A., “Bolívar, el indio y nuestra América”, El Universal, Caracas, págs. 1-4, 13 de Septiembre de 1984.
Remedi, Gustavo., “Ciudad letrada: Ángel Rama y la espacialización del análisis cultural”. En: M. Moraña (Ed.) Ángel Rama y los estudios latinoamericanos, pittsburg, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh, 1997.
Ribeiro, Darcy, “La Cultura Latinoamericana”, en Fuentes de la Cultura Latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, Tomo I, 1993.
Ríos, Alicia, “Los Estudios Culturales y el estudio de la cultura en América Latina”. En Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder, Caracas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela, 2002.
Robertson, Ronald, “Globalization”, en Featherstone, M. et.al (Ed.), Globa, Modernities, London Polity Press, 1995.
Rodríguez Carucci, Alberto, Literaturas prehispánicas e historia literaria en Hispanoamérica, Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres”, U.L.A., 1988.
Rodríguez, Jorge E. Pluralidad e Integración en la Literatura Caribeña, La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1989.
Ronda Varona, Adalberto, “Transculturación e hibridez en el debate de la especificidad latinoamericana”, La Habana, Cuadernos de nuestra América, Nº 28, Julio-diciembre 2001.
Saavedra, Francisco, “Internet y Ciudad. Hacia la medición de la influencia de las tecnologías de información y comunicación en el ordenamiento territorial”, en: Concurso, Ideas, Inventos y Ensayos, La Web del Futuro. Disponible en: http://www.ciw.cl/concurso2003/U9.doc.
Said, Edward, Cultura e Imperialismo, Barcelona, Editorial Anagrama, 1996.
------------------, Orientalismo, Madrid, Ediciones Libertarias, 1990.
-------------------, Humanismo y Crítica Democrática. La responsabilidad pública de escritores e intelectuales, Caracas, Editorial Random House Mondadori, 2006.
Samsel, Roman. “Juan Rulfo y el realismo mágico”. En: Plural, México, 57,1984.
Santos, M., "La aceleración contemporánea: tiempo, mundo y espacio-mundo, Los espacios de la globalización", en: Revista de la Universidad del Valle, No 10, Cali, 1993.
Sastre Fernando y Navarro Andrea. Culturas y Estéticas Contemporáneas 2003. Disponible: w.w.w. monografías.com. [Consulta: 2005, Agosto 30].
Sobrevilla, David, “Transculturación y Heterogeneidad: Avatares de dos categorías Literarias en América Latina”. En: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Lima-Hanover, Nº 54, 2do.Semestre de 2001.
Solis D, Daniel, Educación y diversidad: breve agenda de investigación en educación para la multiculturalidad, [documento en red]. Disponible en: http://redderedes.upn.mx/2areunion/danielsolis.htm.
Sonntag, Heinz R (Ed.), ¿Nuevos temas, nuevos contenidos? Las ciencias sociales de América Latina y el Caribe ante el nuevo siglo, Caracas, UNESCO/Nueva Sociedad, 1988.
Sosnowski, Saúl., “Ángel Rama: Un sendero en el bosque de las palabras”, en: La Crítica de la Cultura en América Latina, Caracas, Biblioteca Ayacucho, Nº 119, 1985.
Spielmann Ellen (Entrevistadora). (1996, Noviembre). Entrevista a Jesús Martín-Barbero, “NOSOTROS HABÍAMOS HECHO ESTUDIOS CULTURALES MUCHO ANTES DE QUE ESTA ETIQUETA APARECIERA", [Entrevista en línea], Berlín, Disponible: D:\My Documents\Untitled Document.htm.
Taylor, Douglas, Languages of the West Indies, The John Hopkins Press, London, 1977.
Subercaseaux, Bernardo et al. “Fin de Siglo: Lecturas de América Latina”. En: Revista UNIVERSUM, Universidad de Talca, Nº 15, 2000.
Tedesco, Italo, Urdimbre Estética, social e ideológica del Indigenismo en América Latina, Caracas, Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, UPEL, 2003.
Trigo, Abril, “De la Transculturación a /en lo Transnacional”. En: Revista Estudios, Caracas, Departamento de Lengua y Literatura y del Postgrado de Literatura Latinoamericana, Universidad Simón Bolívar, año 6, Nº 11, 1998, pp.89-106.
UNESCO, Informe del Foro Mundial de Educación, “Educación para todos en las Américas”, Santo Domingo, 10-12 febrero, 2000.
Valero, Arnaldo E. Prólogo a la Revista Contexto, San Cristóbal, Táchira, Publicación de la Maestría en Literatura Latinoamericana y del Caribe de la Universidad de los Andes-Táchira (ULA), Volumen 9, Número 11, 2005.
Zea, Leopoldo (Comp), Fuentes de la Cultura Latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, Tomo II, 1993.
Zizek, Slavoj, “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En: Jameson, Fredric y Slavoj Zizek, Estudios culturales: reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, 1998.
[1] Galster, Ingrid, La teoría literaria hispanoamericana entre dependencia y búsqueda de autonomía, Revista Gaceta de Colcultura, N° 35, agosto de 1996.
[2] Eco, Umberto, La definición del arte, Planeta-Agostini, Bogotá, 1985, p. 17.
[3] Larsen, Neil, ¿Fin de la historia o una historia de los fines? Hacia un “segundo historicismo en la crítica latinoamerican (ist)a”, Documento discutido en las JALLA IV, Cuzco, agosto, 1995.
Comentarios
Publicar un comentario