Proyectos de Investigación de la línea

EL CONCEPTO PUEBLO
APROXIMACIÓN A UN ESQUEMA PARA EL ANALISIS  EN EL DISCURSO POLÍTICO
Jesús Villanueva Cruz



El objetivo  planteado, es aportar una posible interpretación dentro de un  marco histórico actual, sobre los posibles elementos constitutivos del concepto pueblo. Ahora bien, este término es por necesidad una construcción histórica[1], y política, por lo tanto, está sometido a la inexorable acción del tiempo y el espacio.

Como construcción histórica y política, se puede establecer en el discurso[2] y el tiempo algunos ejemplos que ofrecen evidencia del carácter histórico del concepto pueblo: En Grecia, el filósofo Platón, planteaba en su utópica república que el pueblo estaba constituido por tres grupos: gobernantes, guerreros y ciudadanos. Los filósofos son los arcontes o gobernantes se encargan de la dirección suprema,  la legislación y  educación de todas las clases. La función de los vigilantes o guerreros es la militar: defender al Estado,  y el orden social y político establecido contra los enemigos internos y externos. La tercera clase de los ciudadanos es la encargada de producir, sometida a las dos clases anteriores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agamben, Giorgio (2006) Qué es un dispositivo. Material Mimeografiado.

Anderson Benedict  (2006) Comunidades  imaginadas. México: FCE.

Balibar, E y Wallerstein I (s/f) Raza, nación y clase. IEPALA textos.

Confucio, Mencio (1981) (Traducción de Joaquín Pérez Arroyo) Madrid:
    Alfaguara.

Debord, Guy (1967) La sociedad del espectáculo. Material Mimeografiado.

De Dugarte, David, Pere Quintana y otros (2008) De las naciones a las
   redes.    Disponible: http://deugarte.com (Consulta: 2009, agosto 8)

Escohatado, Antonio (1975) De la physis a polis- Barcelona-España:
   Anagrama.

Gellner, Ernest (2001) Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza editorial.

Lamarche, Juan (2009) La ficción y la verdad.Universidad Nacional de Mar
   de la    Plata. Disponible: www.bu.edu/wep/papers/Aestlama.htm.    (Consulta 2009: agosto 9)

Llevadot, Laura (2008) El estatuto de la ficción en Nietzsche y Foucault.
   Barcelona-  España: Universidad de Barcelona.

Lorenzo Anselmo (2006) El pueblo. Madrid: Estudio Libertario.

Urbaneja, Juan B (2004)  Bolívar, el pueblo y el poder. Caracas: Fundación
    para la cultura urbana.

Aróstegui, J. (2001) La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona,
   España: Critica.

Benedict, Anderson (2006) Comunidades imaginadas. México: FCE.

Bensaid, Daniel. (2006) Clases, plebes, multitudes. Santiago de Chile:
   Palidonia

Bloch, M. (1984) Introducción a la historia. México: FCE.

Bobbio, N (2004) Estado, gobierno y sociedad. México: FCE.

Cabrera, Daniel (2006) Lo tecnológico y lo imaginario. Buenos Aires:
   Biblos.

Castoriadis, C (1997) El avance de la insignificancia. Buenos Aires:
  Eudeba.

Del Búfalo, Enzo (1997) El sujeto encadenado. Estado y mercado en la
  genealogía  del  individuo social. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.  Universidad Central de Venezuela.Foucault, M. (1986) La voluntad de saber. Bogotá, Colombia: Editorial Siglo XXI.

Foucault, M. (1991) Microfísica del poder. (3a. Ed.). Barcelona, España:
  Editorial la  Piqueta.

Foucault, M. (1994) Estrategias de poder. Barcelona, España: Editorial
   PAIDOS.

Franco, Yago (2006) Lo tecnológico y lo imaginario. Buenos Aires:Biblos.

Galazo, G. (2001) Nada más que historia: Teoría y metodología.
    Barcelona,   España: Ariel.

Garavito (1991) Tiempo y espacio en el discurso de Michael Foucault.
    Mimeografiado.

Gauna, Aníbal (2001) El proyecto político de Michel Foucault. Caracas:
    Universidad Católica Andrés Bello.

Gruner, Eduardo (2002) El fin de las pequeñas historias. Argentina:
    Paidos.

Hobsbawm, E. (1997) Sobre la historia. Barcelona: Crítica.

Koselleck, Reinhart (1993).  Futuro pasado. Para una semántica de los
    tiempos históricos.Barcolona-España: PAIDOS.

Levinas, Marcelo (2008) La naturaleza del tiempo. Buenos Aires: Biblos.

Maritain, Jacques (1952) El hombre y el estado. Buenos Aires: Vertice.

Moscovici, Serge (2005) La era de las multitudes. México: FCE.

Morgan, Edmund (2006)  La invención del pueblo. Argentina: Siglo XXI.

Sábato, Hilda (2005) Pueblo y Política. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Taylor, Charles (2006) Imaginarios sociales modernos. Barcelona-España:
  Paidós.

Vilas Boas, C (1993) Para Ler Michel Foucault. Brasil: Imprensa
   Univeritaria da Ufop.

Virno, Paolo (2003) Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de
   sueños.

White, Hayden (2003) El contenido de la forma. Barcelona-España:
   Paidos.

Wolton, D (1999) Sobre la comunicación. Madrid: Acento Editorial.





[1] En este sentido Louis de Jaucourt (1704-1779), médico, filósofo y escritor francés, coautor de La Enciclopedia, expresaba en el siglo XVIII, que el significado de la voz peuple  "Se trataba de un nombre colectivo de difícil definición, puesto que de él se han tenido ideas distintas en los diversos lugares, en las distintas épocas y según la naturaleza de los gobiernos."

[2] “Se considera el discurso como un aparato para la producción de significado más que meramente un vehículo para la transmisión de información sobre un referente extrínseco. Así concebido el contenido del discurso, consiste tanto en su forma como en cualquier información que pueda extraerse de su lectura “ (White, 2003:60)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proyectos de Investigación de la línea