Proyectos de Investigación de la línea

Cine y Educación
Responsable: Claritza Peña Zerpa

Presentación General
            Fuera del contexto educativo, se ha visto al cine como un puente ideológico o de extensión de intereses del Estado, como en algunos casos se le usó (recuérdese, por ejemplo, los eventos sociales de los presidentes venezolanos Gómez y Medina Angarita). Asumiendo estas consideraciones, el cine no se vincula con la necesidad de presentar al público la cultura. Queda claro que no se trata de un medio para la formación de masas, en palabras de Nietzsche: para la formación del pueblo, pues esto se traduciría en una diversificación y una barbarie donde el individuo queda, ni siquiera, en segundo plano al estar sujeto a manos de “eruditos” que hacen alarde de una cultura que no poseen.
Por curioso que resulte, los estudios sobre cine y educación están desvinculados del cine latinoamericano y muy pocas veces lo señalan como referencia a menos que se trate de películas conocidas: cubanas y mexicanas, quedando a un lado la producción de Argentina, Colombia y Venezuela por mencionar a algunos países. Entonces, ¿qué sentido tiene problematizar a partir del cine latinoamericano?

Crear un espacio para la línea respecto al estudio y reflexión de problemáticas educativas desde el cine latinoamericano implica el abordaje desde algunas consideraciones, entre ellas: a) El cine latinoamericano de ficción y no-ficción contiene problemas de América Latina. El acercamiento desde lo educativo o formativo implica la revalorización de una memoria audiovisual y artística, b) Así como el cine también puede ser usado para pensar, nuestro cine latinoamericano también se ajusta a esta idea deleuziana. Deleuze insistía en aquello de pensar con las películas y de generar conceptos. Sabemos que esto último le corresponde a los filósofos aunque como profesionales de otras áreas también podemos pensar en la educación o pensar en la educación de América Latina, c) El cine latinoamericano pudiera considerarse como un terreno fértil para estudiar problemáticas educativas en un contexto social y cultural y d) América Latina dispone de una cantidad importante de documentales los cuales permiten estudiar y problematizar la cuestión educativa.

Objetivos
Objetivo General
Promover la reflexión teórica y de investigación en el área de cine y educación

Objetivos Específicos
1.      Problematizar teóricamente la educación a partir del cine
2.      Desarrollar análisis crítico de las películas


Referencias
ALLEN, W. (2008). Vicky Cristina Barcelona. Productora: Mediapro.
Ciuffolini, M; DIODINI, M; JURE, H; PIÑERO, A. (2007). “Cine y literatura como elementos para la mediación pedagógica: Una experiencia desde la medicina familiar”. Archivos en medicina familiar, 9,3,142-145.
DE AMORIM, F. (2008). “Cinema e educação: da criança que nos convoca à imagem que nos afronta”. Revista Brasilera de Educação , 13, 38, 343-413.
 DELEUZE, G. (1987). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós Comunicación.
DE OLIVEIRA, M. (2004). “Repensar el cine”. Trafic, 50.  www.  
DE OLIVEIRA, M. (2003). Una película hablada. Productor: Paulo Branco. www.mcu.es/cine/docs/MC/FE/NotasalaProgr2008/noviembre2008dore_repensar.pdf
FANLO, L. (2009). “El discurso en imágenes: el cine y la producción de efectos de realidad”. Discurso y argentinidad, 3,3, 1-13.
FOUCAULT, M. (1981).  Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona: Editorial Anagrama
GORROCHOTEGUI, A. (2009). “El cine como recurso didáctico en la educación de las humanidades: descripción de una experiencia”. Kaleidoscopio, 6,11, 24-33.
IRAGORRY, M. (1953). La batalla por el buen cine. Caracas: Ediciones EDIME.
PALACIOS, S. (2007). “El cine y la literatura de ciencia ficción como herramientas didácticas en la enseñanza de la Física: Una experiencia en el aula”. Revista Eureka, 4, 1,106-122.
PEREIRA, C. (2005). “Cine y Educación Social”. Revista de Educación, 338, 205-228.
ROJAS, J. (2006). El cine entre las artes. Reflexiones estéticas sobre cine. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
SÉGUIN, J. (2007). “La enseñanza del cine en el sistema educativo francés”. Revista Científica de Educación y Comunicación, XV, 29,  21-25.
UGAS, G. (2008). La pedagogía de la imagen. Documento no publicado. Caracas-Venezuela.

Otros

Aumont y Marie. (2001). Diccionario teórico y crítico del cine. A-Z. Buenos Aires: Editorial La Marca

Baiz, Frank. (1997). Análisis del film. Venezuela: Litterae. Editores

Barthes, Roland. (2007, septiembre). Querido Antonini. Cahiers Du Cinema,  120- 123, 311.

Barthes, Roland. (1977). Introducción al análisis estructural del relato. [Libro en línea] Disponible en internet. http://www.ddooss.org/libros/Roland_Barthes.pdf Consulta: [2009, marzo 20]

Barthes, Roland. (s.f) Retórica de la imagen. [Documento en línea] Disponible en internet. http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/enlaces/textos/barthes/retorica.pdf Consulta: [2009, marzo 20]
                         
Blanco, Desiderio y Bueno, Raul. (1980). Metodología del análisis semiótico. Perú: Universidad de Lima.

Bordwell y Thompson. (2003). Arte Cinematográfico. México: Mc Graw Hill.

Cabrera, Julio (1999). Cine: 100 años de Filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas. España: Gedisa Editorial.

Cooperativa audiovisual Primeras Voces y Vive TV. (s.f). Cinefilia. Venezuela. Producción General: Melika Gavidia, Director: Carlos Monagas.

Cueto, Roberto. (2007, junio). El precio del humanismo. Cahiers Du Cinema, 72- 73.

Deleuze, Guilles. (1985). La imagen- tiempo. Estudios sobre cine 2. España: Ediciones Paidós.

Deleuze, Gilles. (s.f) ¿Qué es el acto de creación? [Transcripción de la conferencia dada en la cátedra de los martes de la fundación FEMIS].

El universal. (2009). Luchar sólo para morir. En: 100 películas más importantes de la historia. p.s/n

Inagaki, Hiroshi. (director). (1954). Samurai. [Película]. Japón. Productora: Toho.
Jiménez, Gabriel. (2007). Literatura y Cine: Las relaciones peligrosas. Revista de Cultura. LXVIII, pp 39-51

León, Christian. (2007). Adiós al cine de autor. Documento en internet. Disponible: http://viavisual.blogspot.com. [Consulta: 2009, marzo 11]

Magny, Joël. (2005). Vocabulario del cine. España: Paidós. Los pequeños cuadernos de “Cahiers du Cinéma”

Martin, Marcel (2002). El lenguaje del cine. España: Editorial Gedisa.

Monteverde, José y Riambau, Esteve. (1987). Historia General del cine. Volumen IX. Europa y Asia (1945- 1959). España: Signo e imagen.  

Paraguaná. (2009) conversación personal, 22 de octubre.
Redacción Noticine.com. (2009). La cubana “Memorias del subdesarrollo” mejor película iberoamericana de la historia. Documento en internet. Disponible: www.noticine.com [Consulta: 2009, julio 11]

Richie, Donald. (2001). Cien años del cine japonés. Madrid: Ediciones Jaguar

Ricoeur, Paul. (1986). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.

Rojas, Mario. (2005). Introducción al análisis del texto fílmico. En Revista de Comunicación y nuevas tecnologías. 5. [Revista en línea]. Disponible: http://dialnet.uniroja.es/articulo?codigo=1317762 [Consulta: 2009, marzo 11]

Rosenthal, Daniel. (2006). Shakespeare en el cine. Argentina: Ediciones universidad del cine.

Rossi, María. (2007). El cine como texto. Hacia una hermenéutica de la imagen- movimiento. Buenos Aires: Topia Editorial. Colección fichas para el siglo XXI.

Sánchez, José. (2002). Historia del cine. Teoría y género cinematográfico, fotografía y televisión. [Documento en línea]. Disponible: www.ciefp-torrelavega.org/.../ORA%20Un%20modelo%20interactivo%20para%20aprender% [Consulta: 2009, marzo 11]

Vizcaino, Candelaria (2005). Los espacios simbólicos en El rey Lear de W. Shakespeare a través de la adaptación fílmica de A. Kurosawa en Ran. En Cauce Revista Internacional de Filología y su Didáctica, N° 28, pp. 439-468

Weinrichter, Antonio. (1993). Pantalla amarilla. El cine japonés. España: Sociedad de Promoción Las Palmas y Ministerio de Educación Cultura y Deportes.


Zavala, L.(2005). Cine cásico, moderno y posmoderno. En Razón y palabra. Primera revista electrónica en América Latina especializada en comunicación. 46. [Revista en línea]. Disponible: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n46/lzavala.html [Consulta: 2009, abril, 12]

Zavala, L (s.f.) Etica y estética en la narrativa posmoderna: un modelo axial para cuento y cine. [Documento en línea]. Disponible: http://dialnet.uniroja.es/servlet/articulocodigo=2047297&orden=74284&info=link [Consulta: 2009, abril, 12]

Zunzunegui, Santos. (2007). Acerca del análisis fílmico: el estado de las cosas. En Revista Científica de Comunicación y Educación. 29. [Revista en línea]. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdf.jsp?iCue=15802910






Comentarios

Entradas populares de este blog

Proyectos de Investigación de la línea