La Dirección del Núcleo Regional de Educación Avanzada Caracas-NREAC (https://www.facebook.com/UNES
INVITAN AL CONVERSATORIO PARTICIPATIVO
"PENSAMIENTO CRÍTICO REFLEXIVO: EXPERIENCIA DE INVESTIGACIÓN CREATIVA EMANCIPATORIA"
EL 08 DE MARZO DE 2018 DE 10:00 AM., EN EL NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS, SALA ECOLÓGICA, PISO 1 (AL LADO DE LA BIBLIOTECA)
EXPOSITORA:
DRA GLORIA TRISTANCHO (Miembro de nuestra línea de investigación y Facilitadora del NREAC-UNESR-UCV).
ENTRADA LIBRE
DIRECCIÓN:
Av. Francisco Solano, cruce con Pascual Navarro, Edif. Piloña, piso 1. Sabana Grande. Caracas (Diagonal a la Farmacia El Siglo) Teléfonos: 0212-7616551/2832/3884 / correo: contactonucleocaracas@yahoo.com
Twiter: @UnesrCaracas / Facebook: @Unesr.NucleoCaracas / Skype: unesr.nucleocaracas
Resumen
El pensamiento crítico reflexivo retoma importancia en el contexto educativo
universitario, y abre la propuesta de nuevas alternativas que impacten los procesos
de formación académica, propósito de la presente investigación. Se parte de la
comprensión epocal con sus quiebres paradigmáticos producto de la reflexión
crítica, iniciados en el presocrático siglo VII (a.C) hasta el siglo XXI en la
postmodernidad. El asumir un episteme crítico permitió construir los referentes
teóricos y epistemológicos orientados por la filosofía del ser como persona y el
pensamiento; la teoría crítica, los intereses constitutivos de Habermas (1985), la
psicología cognitiva de Piaget (1975), el aprendizaje sociocultural de Vygotsky
(1978), la pedagogía crítica de Freire (1975, 1977) Giroux (1990) y Ovelar (2015). El
pensamiento crítico-reflexivo de Dewey concebido en 1909. Ennis, (1968; 1985),
Fisher y Scriven (1990), Paul (1992), Facione (1990, 1993, 2004 y 2007) y la
educación universitaria de Delors (1996)-UNESCO (1998), Morín (2005), Parra
(2007) y la bioética de Potter (1975) y Cely (1999). El contexto investigativo es la
escuela de Medicina “Luis Razetti”, de la Universidad Central de Venezuela (2014-
2016). Se plantea a partir de una metódica para la comprensión hermenéutica
crítica, comprender las experiencias, saberes y conocimientos de los actores. La
información se recopiló mediante la observación reflexiva, la entrevista en
profundidad y una dinámica grupal (grupo focal). La interpretación en matrices
develaron las unidades hermenéuticas para la proposición teórica, definida en tres
ejes: formación de la persona crítica, pedagogía crítica en el aprendizaje
emancipatorio y praxis bioética de la persona crítica reflexiva en el colectivo y sus
potenciadores: autorreflexión, autoformación y co-construcción. Se propone al
pensamiento crítico reflexivo en la formación de la persona emancipada mediada
por una pedagogía transformadora, orientada a la práctica de la ética y bioética que
demanda el ejercicio profesional de la salud.
Palabras Clave: Pensamiento Crítico Reflexivo, Educación Universitaria, Intereses
Constitutivos, Pedagogía Crítica, Formación de la Persona Ética Emancipada.
Comentarios
Publicar un comentario